jueves, 3 de diciembre de 2015

Texto expositivo-comparativo: De la épica a la novela


Os dejo unas pautas para elaborar el texto sobre la narrativa medieval y renacentista:

- estructura del texto
- pautas y criterios de corrección

1)    Estructura

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.




 A - La introducción. En ella se da a conocer:

- El tema del texto: “Explicar la evolución del texto narrativo a lo largo de la literatura hasta la creación del Quijote”.

- Se expone el propósito: “Ver como Cervantes conoce y desarrolla todos los modelos narrativos”.

- Los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar: personajes, estilo, temas, etc.

B - El desarrollo

En esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas (en nuestro caso hemos escogido la organización por comparación y contraste). Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, etc.

C - La conclusión.

Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una  opinión personal. Ver como todos estos elementos se dan de alguna manera en el Quijote


2)      Estructura interna del discurso expositivo 

Existen diferentes modelos de organización con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer:

- Estructura de secuencia
- Estructura de descripción
- Estructura de comparación-contraste
- Estructura de enumeración
- Estructura de causa-efecto
- Estructura de problema-solución

En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión.
 
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en la elaboración de las oraciones

2.1  Estructura de secuencia
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto.
Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.
Marcadores textuales típicos de esta estructura son: en primer lugar, después, a continuación, por último.
 
Ejemplo

En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 


2.2 Estructura de comparación-contraste

La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos.

En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de). También pueden utilizarse marcadores de enumeración (por una parte, por otra).

Ejemplo:

El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.


El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 


2)    Pautas y criterios de corrección


Criterios de corrección:



NO
-       Están todos los contenidos



-       La exposición tiene una estructura clara y he utilizado los párrafos



-       Las ideas están explicadas claramente y bien ordenadas



-       Las ideas y los párrafos están bien conectados.



-       He encontrado errores ortográficos.



-       He encontrado errores gramaticales.



-       La puntuación ortográfica es correcta.








jueves, 26 de noviembre de 2015

Retrato de un héroe

     Os dejo una redacción del texto Retrato de un héroe. Hay distintos modos de redactar un comentario, pero es importante que recojamos todas las ideas, que todo lo que digamos esté justificado y que nuestro texto esté bien organizado.

Comentario


    El texto Retrato de un héroe, de Arturo Pérez Reverte, es un artículo de opinión, de ámbito periodístico, publicado en El semanal.

          El tema del que trata es la existencia de personas heroicas a nuestra alrededor que pasan inadvertidas e injustamente tratadas.

    En el transcurso del día  nos encontramos con personas que aparentemente no parecen muy importantes pero que son capaces de hacer grandes acciones, a veces heroicas,  aunque pasen inadvertidas para los demás, como es el caso de una persona que por salvar la vida de otra llega tarde al trabajo y le riñen por su retraso. Por eso, cada vez que coincidimos con una persona en nuestra sencilla tarea cotidiana debemos tratarla con respeto y plantearnos que, tal vez, estemos coincidiendo con un héroe.

     El texto está compuesto de dos párrafos, pero se estructura internamente en tres partes temáticas: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión, cuyas ideas exponemos a continuación:

-           La introducción abarca desde la línea1 hasta la 5. La idea principal es la afirmación de que en la vida real hay  personas que se comportan como héroes, aunque no nos fijemos en ellos y esto nos pueda parecer injusto.

-          Desde la línea 5 a la 14, desarrolla esta afirmación con ejemplos. En primer lugar (lín. 5-7) nombra lugares muy normales donde podemos encontrarlos: el bar, el metro y la cola del paro. En segundo lugar (lín. 7-14) el autor cuenta la historia de un obrero que por salvar a una anciana de morir, llega tarde al trabajo y le riñen sin preguntarle la causa de su retraso.

-          La conclusión (lín. 15-20) se presenta a modo de una apelación directa del autor al lector en la que se nos invita a mirar con respeto a todas las personas con las que nos cruzamos (y esta sería la tesis del texto), porque cualquiera de ellas puede ser un héroe. Para ello vuelve a poner ejemplos, muy familiares y sencillos, de lugares donde los podemos encontrar: “mojando un churro”, “tomando una aspirina”, “tomando un pincho de tortilla”.

     El texto presenta la estructura de un texto argumentativo, con un fragmento narrativo al contarnos la historia del ejemplo. La tesis la encontramos al final, por lo tanto hablamos de una estructura sintetizante.

     El texto presenta la estructura de un texto argumentativo. La tesis la encontramos tanto al principio como al final, por lo tanto hablamos de una estructura encuadrada.

     En el texto se observan las funciones expresiva y apelativa del lenguaje, ya que el autor nos incita a respetar a las personas que tenemos a nuestro alrededor. Para ello da su opinión sobre experiencias que él ha vivido. En la introducción la que predomina es la expresiva ,sobre todo por la presencia de la 1ª persona verbal:  “usted y yo” (lín.1), “nos cruzamos” (lín. 2), “reparemos” (lín. 5), “Conozco” (lín. 7); el uso de pronombres indefinidos: “unos pocos” (lín. 4), “conozco a uno (lín. 7); de adverbios dubitativos: a veces (lín. 3) y de adjetivos valorativos; injusto” (lín. 2). 


     En el desarrollo predomina la función referencial y la modalidad narrativa, ya que quiere contarnos un ejemplo que sirva de objetividad a su tesis.

     Y en la conclusión predomina la función apelativa. El autor empieza utilizando el imperativo: “hágase” (lín. 14), “preste atención” (lín. 15) y al final vuelve a hacer uso de él: “obsérvelos” (lín. 18); el uso del vocativo al comienzo de la conclusión; “estimado lector”; y el uso de la segunda persona en verbos y posesivos: “usted mismo” (lín. 14), “a su lado” (lín. 16), “usted como yo” (lín. 18).

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Hay matemáticas de sentido común. Comentario resuelto

     Os dejo el comentario resuelto del texto "Hay matemáticas de sentido común". Os recuerdo que es solo una guía y que se puede redactar de otras maneras. Lo que está en negrita es como una especie de plantilla por si a alguien le facilita y ordena la redacción. Pero cada texto necesita un enfoque diferente en el comentario.



    El texto que vamos a comentar ha sido publicado en la revista Ciencia y Consum, en 2008. Trata del uso manipulado de la estadística en periodismo y publicidad  y  es un texto de tipo expositivo-argumentativo, como corresponde a los textos periodísticos de opinión.

    El texto que estamos analizando está compuesto de cuatro  párrafos. Las ideas se desarrollan siguiendo la siguiente estructura:

1.      Introducción. Se desarrolla entre las líneas 1 y 5. Presenta la idea principal de la manipulación de la estadística (párrafo 1) en los periódicos y en la publicidad.

2.      Desarrollo. Se da entre las líneas 5 y 17. En este apartado encontramos los ejemplos que el autor utiliza para demostrar su afirmación:

a.      El estudio del Instituto para el uso social de las Matemáticas de Nicaragua que denuncia dicha manipulación (se trata de un argumento de autoridad) )lín.5-10)

b.      La noticia de un periódico sobre datos manipulados del PIB de un determinado gobierno para desprestigiarlo (argumento de ejemplificación)

c.       La campaña de un dentrífico (argumento de ejemplificación)

d.      Y el anuncio de un dentrífico (argumento de ejemplificación


3.      Conclusión. El autor termina el texto de forma conclusiva, ampliando la idea principal y manifestando la tesis de una manera explícita: hay que aprender matemáticas para no dejar que nos manipulen.

    Hemos visto que la tesis explícita aparece al final del texto, por lo que hablamos de una estructura sintetizante con la que el autor quiere dejar para la conclusión  la exposición de su visión particular sobre el contenido del texto de forma deductiva, conduciendo al lector de lo general a lo particular.

     El tema del texto es la  denuncia del uso manipulado de la estadística en periodismo y publicidad.
 Podemos resumir el texto del siguiente modo: aunque las matemáticas son una ciencia exacta, con el uso de la estadística en periodismo y publicidad se puede mentir, como así lo demuestran distintos estudios y análisis de noticias y campañas publicitarias. Por lo tanto para que la gente de una nación no sea fácilmente manipulable, es necesario aprender las matemáticas elementales.

  Así pues podemos afirmar que la disposición de los elementos textuales que otorgan COHERENCIA al texto están perfectamente distribuidos en función del tipo de texto expositivo argumentativo que el autor desarrolla.

   En cuanto al apartado de la ADECUACIÓN, podemos decir que la función predominante es la apelativa ya que la intención del autor es convencernos de la necesidad de aprender matemáticas para ello utiliza el imperativo, lín. 19 y 20, “hay que” y la expresión “es irrenunciable”. Lo utiliza justo en la conclusión cuando expone la tesis. También observamos la función expresiva al inicio del texto, lín 1 y 2, con el uso de la 1ª persona “yo había oído”, “creo”. Y hace uso de la función referencial cuando explica los ejemplos, para manifestar objetividad; aquí predomina la tercera persona y el uso del indicativo. .

   En el texto predomina la VARIEDAD estándar del lenguaje como corresponde al lenguaje periodístico, así como un registro formal.

  El CAMPO SEMÁNTICO que cohesiona léxicamente el texto es el de la estadística: “matemáticas” lín. 1, 6, 20, 21; “estadística” lín. 2, 3, 21; cálculos, porcentajes lín 7; tanto por cientos lín. 11, 12, 14, 15. También resalta el uso de palabras referentes a la comunicación en mass-media: mentir lín. 2 y 18, impresionar lín. 4, desprestigiar lín. 9, tergiversa lín. 18, manipular lín.19, periodismo lín. 3 y 9, publicidad lín. 3, campaña lín. 15, anuncio lín. 16.